Tipos de pesca desde costa, ¿qué pesca elegir?

Tipos de pesca desde costa, ¿qué pesca elegir?

La pesca desde costa abarca diversas modalidades, cada una adaptada a diferentes tipos de peces, condiciones del agua y equipos. Aquí tienes las principales modalidades:

 

1Surfcasting

Descripción: Consiste en lanzar el cebo a largas distancias desde la playa, generalmente buscando peces que se alimentan cerca del fondo.

Equipo:

Cañas largas (4-5 metros).

Carretes de gran capacidad para lanzar lejos.

Plomos de diferentes pesos según la fuerza de las corrientes.

Líneas de monofilamento o fluorocarbono.

Peces comunes: Doradas, lubinas, sargos y herreras.

 

Spinning

Descripción: Se utiliza una caña y señuelos artificiales que se lanzan y se recogen simulando el movimiento de un pez pequeño. Ideal para zonas rocosas, playas o espigones.

Equipo:

Cañas ligeras o medianas (2.1-3 metros).

Carretes de acción rápida.

Señuelos como jigs, minnows, vinilos y cucharillas.

Peces comunes: Lubinas, anjovas, espetones y palometas.

 

Rockfishing

Descripción: Modalidad ligera de spinning enfocada en peces pequeños o medianos que habitan en zonas rocosas.

Equipo:

Cañas ligeras de acción rápida (1.8-2.4 metros).

Líneas finas de fluorocarbono.

Señuelos pequeños como vinilos o microjigs.

Peces comunes: Cabrachos, obladas, jureles y sargos.

 

Pesca a fondo

Descripción: Consiste en lanzar el cebo al fondo del mar y esperar a que el pez pique. Se puede practicar desde playas, muelles o espigones.

Equipo:

Cañas resistentes de 3-4 metros.

Carretes con buena capacidad.

Plomos y anzuelos adecuados para el tamaño del pez.

Peces comunes: Congrios, doradas, corvinas y peces de roca.

 

Pesca al coup

Descripción: Se centra en la pesca de peces pequeños o medianos en zonas cercanas a la costa, como puertos o espigones. No requiere lanzar a grandes distancias.

Equipo:

Cañas telescópicas sin carrete.

Boyas y anzuelos pequeños.

Cebo natural como gusanos o pan.

Peces comunes: Mojarras, obladas y salpas.

 

Eging

Descripción: Técnica específica para pescar calamares y sepias con señuelos llamados “egis”. Se realiza desde puertos, espigones o playas.

Equipo:

Cañas ligeras de spinning.

Carretes pequeños.

Señuelos egi en colores llamativos.

Capturas comunes: Calamares y sepias.

 

Pesca con mosca (fly fishing)

Descripción: Aunque es más común en agua dulce, también se practica desde costa en zonas poco profundas, utilizando imitaciones de insectos o peces pequeños.

Equipo:

Cañas y carretes de fly fishing.

Líneas específicas para agua salada.

Moscas artificiales.

Peces comunes: Lubinas, jureles y róbalos.

 

Jigging ligero desde costa (shore jigging)

Descripción: Implica el uso de jigs metálicos que se lanzan a distancia y se recogen a diferentes velocidades, simulando peces heridos.

Equipo:

Cañas medianas (2.4-3 metros).

Carretes con buena relación de recogida.

Jigs de 10-50 gramos.

Peces comunes: Bonitos, jureles, espetones y lubinas.

 

9. Pesca al curricán desde orilla

Descripción: Se lanza un señuelo y se recoge rápidamente para simular un pez huyendo. Similar al spinning, pero con un enfoque en velocidad.

Equipo:

Cañas de spinning.

Señuelos como cucharillas y paseantes.

Peces comunes: Palometas, anjovas y espetones.

 

Pesca con boya

Descripción: Consiste en usar una boya para mantener el cebo a cierta profundidad, ideal para pescar en zonas rocosas o con corrientes.

Equipo:

Cañas de acción media-larga (3-4 metros).

Boyas ajustables según la profundidad.

Cebo vivo o natural.

Peces comunes: Sargos, obladas y lubinas.

 

Si necesitas más detalles sobre alguna de estas modalidades o consejos específicos según tu zona de pesca, ¡avísame!

Si te estás iniciando en la pesca desde costa, lo ideal es optar por una modalidad sencilla, accesible y que no requiera un equipo muy especializado. A continuación, te explico las mejores opciones para principiantes desde la costa:

 

1. Pesca a fondo (Surfcasting ligero)

Por qué elegirla:

Es sencilla y muy popular entre principiantes.

Permite pescar diferentes especies como sargos, doradas, lubinas y herreras.

Ideal para playas, espigones y muelles.

Equipo necesario:

Caña: Entre 3 y 4 metros, con acción de 100-200 g.

Carrete: Tamaño 4000-5000.

Montaje: Plomo corredizo o fijo, con un anzuelo adecuado al tamaño del pez objetivo.

Cebo: Gusano coreano, americano, navaja o sardina.

Ventajas:

No requiere mucha actividad física.

Es muy versátil y se adapta a diferentes condiciones.

 

2. Spinning ligero

Por qué elegirla:

Activa y emocionante, perfecta para quienes prefieren moverse.

Se puede practicar en playas, espigones y roquedos.

Atrae especies como lubinas, jureles y anjovas.

Equipo necesario:

Caña: Entre 2,4 y 3 metros, con acción de 10-30 g.

Carrete: Tamaño 2500-3000.

Señuelos: Poppers, paseantes, minnows pequeños o cucharillas.

Ventajas:

No necesitas cebo vivo, solo señuelos.

Puedes probar distintas técnicas y aprender a manejar el señuelo.

 

3. Pesca a boya (o flotador)

Por qué elegirla:

Fácil de aprender y divertida.

Ideal para puertos, espigones o zonas con poca corriente.

Capturas típicas: sargos, caballas, obladas y jureles.

Equipo necesario:

Caña: Telescópica de 4-6 metros.

Montaje: Línea con flotador, plomada ligera y anzuelo pequeño.

Cebo: Sardina, gambas, pan o gusanos.

Ventajas:

Es económica y el material es fácil de transportar.

Muy efectiva para especies pequeñas o medianas.

 

4. Rockfishing (Spinning ultraligero)

Por qué elegirla:

Perfecta para iniciarse con señuelos pequeños.

Ideal para pescar en roquedos y espigones.

Especies: jureles, caballas, obladas y pequeñas lubinas.

Equipo necesario:

Caña: 1,8 a 2,2 metros, acción de 0,5-10 g.

Carrete: Tamaño 1000-2000.

Señuelos: Vinilos pequeños, micro jigs y cucharillas ligeras.

Ventajas:

Divertida y económica.

Capturas frecuentes y constantes.

 

Consejos para iniciarte:

1. Investiga tu zona: Averigua qué especies son más comunes y adapta tu modalidad.

2. Equipo básico: No inviertas demasiado al inicio; opta por un equipo sencillo pero funcional.

3. Clima y mareas: Practica en días tranquilos para aprender sin complicaciones.

4. Asesoramiento local: Pregunta a pescadores de la zona para obtener recomendaciones específicas.

 

Para empezar, la pesca a fondo o la pesca a boya son las opciones más sencillas. Una vez tengas experiencia, puedes explorar modalidades más activas como el spinning o el rockfishing. ¡Buena pesca!

Retour au blog

Laisser un commentaire

Veuillez noter que les commentaires doivent être approuvés avant d'être publiés.